RSS

jueves, 29 de marzo de 2012

Responde el siguiente test

En los últimos 30 días has tenido o sufrido de...

1 - ¿dolor de cabeza?
2 - ¿mal apetito?
3 - ¿insomnio?
4 - ¿sustos y/o sobresaltos?
5 - ¿temblor de manos?
6 - ¿nerviosismo, tensión o aburrimiento?
7 - ¿mala digestión?
8 - ¿pensamientos confusos?
9 - ¿tristeza?
10 - ¿accesos de llanto frecuente?
11 - ¿dificultades para disfrutar de tus actividades diarias?
12 - ¿dificultades para tomar decisiones?
13 - ¿dificultades para hacer tu trabajo?
14 - ¿incapacidad para desempeñarte bien en tu vida?
15 - ¿pérdida de interés por las cosas?
16 - ¿Sentimientos de inutilidad?
17 - ¿ideas suicidas?
18 - ¿cansacio todo el tiempo?
19 - ¿sensaciones desagradables en el estómago?
20 - ¿agotamiento total?

Lamentamos informarte que, de haber respondido SI a más de 7 preguntas, tienes un 86 % de probabilidades de sufrir DEPRESIÓN según la Organización Mundial de la Salud.

Las personas que están deprimidas...

1. Tienen una visión negativa de sí mismos. Se ven torpes, desgraciados y sin valor personal. Atribuyen sus experiencias desagradables a un defecto suyo y, como consecuencia, se ven inútiles y carentes de valor. Se critican a sí mismos, se culpabilizan y piensan que carecen de la capacidad necesaria para sentirse felices y llevar la vida que les gustaría.

2. Interpretan la realidad de forma negativa y tienden a centrarse más en el lado malo de las cosas. Por ejemplo, si alguien se porta bien con ellos, pueden pensar que es por lástima o porque espera algo a cambio y no por una verdadera amistad. Esto es debido a que al valorarse tan poco a sí mismos piensan que no es posible que los demás sientan cariño por ellos o los valoren como personas.

3. Tienen una visión negativa del futuro. Piensan que sus penas y dificultades no terminarán nunca. Esperan lo peor del futuro; esperan que las cosas les salgan mal hagan lo que hagan y, como consecuencia, no están motivados para actuar e intentar cambiar.

El resto de los síntomas son consecuencia de estas tres características básicas: las ideas de suicidio suponen un deseo de escapar a una situación que ven como insoportable e irresoluble; la apatía y la falta de energía provienen de la creencia de que van a fracasar en todo cuanto se propongan y, por tanto, es absurdo intentar nada.

El aceite esencial de la BERGAMOTA en Aromaterapia está recomendado para reducir los niveles de ansiedad, timidez, fatiga mental, cambios de humor, envidia, celos, confusión, desaliento, inseguridad, negatividad, depresión, pánico, estado de shock.

Así mismo, regula el apetito, favorece la digestión, estimula el funcionamiento hepático previniendo la aparición de halitosis.

Sólo se debe diluir 1 gota en un hornillo con agua caliente y pronto sentirá los benéficos efectos de sus vapores esparcerse por su habitación. Puede aplicarse también sobre la almohada, pañuelo, o bombillo de luz. Para masaje terapéutico se aplica con un aceite vehicular para su mejor absorción y en la bañera aplicar 3 gotas para sumergirse de 15 a 20 minutos.

De esta manera, utilizaremos una ALTERNATIVA TERAPEUTICA práctica, natural y sin efectos secundarios que levantaran el ánimo, nos llenará de energía y harán ver el futuro más promisorio.

ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS
Av. Arequipa 4964 Of. 403 Miraflores
Citas: 786-5356 / 993-471492 / alternativasterapeuticas@yahoo.com.pe

sábado, 4 de febrero de 2012

COMO DESARROLLAR UN BUEN CARÁCTER Y UNA PERSONALIDAD SANA

La presente GUÍA ayudará a los padres de familia y a la población en general, a conocer cuales son las bases de una personalidad sana, firme y equilibrada; así como, la manera como los niños pueden adquirir un carácter fuerte, firme y agradable. Y ya que los estudios revelan que la mayoría de problemas de carácter y de personalidad se adquieren en la infancia, e incluso, desde antes de nacer, empezaremos por ahí, nuestro análisis.

LA VIDA SECRETA DEL NIÑO ANTES DE NACER
Este es el título del libro escrito por los doctores Thomas Verny y John Kelly, quienes plantearon la idea de que los pensamientos y sentimientos de los padres, y más específicamente, de la madre, tienen un efecto potencialmente benéfico en sus hijos antes de que nazcan. Mientras que el padre le proporcione a la madre un constante apoyo emocional, ésta va a transmitirle, durante los nueve meses que van de la concepción al nacimiento, elementos que formarían su personalidad al futuro ser.

El obstetra francés Frederick Le Boyer, autor del libro “El nacimiento sin violencia”, menciona que el niño es consciente de como nace y proporcionarle al recién nacido un entorno adecuado, cálido, tranquilizador y humano, disminuirá la posibilidad de que desarrolle una personalidad neurótica. Por lo tanto, el origen de la conciencia humana, el modelado de su mente y la forma en que nos convertimos en quienes somos, se debe a que el niño, aún no nacido, es ya un ser consciente, que siente y recuerda lo que le ocurre. Aunque se desconoce el momento exacto en que sus células cerebrales adquieren esta capacidad, el óvulo fertilizado posee suficiente conciencia de sí mismo para sentir la ternura, la delicadeza, el trato cariñoso, o el rechazo de sus padres. Aunque su conciencia no sea tan profunda o compleja que le permita comprender, es sensible a los matices emocionales de su progenitores, lo que le permite reaccionar en consecuencia.

Los psicólogos conductistas denominaron respuesta condicionada a las reacciones observadas durante sus investigaciones donde expusieron primero a animales, y luego a niños, a ruidos fuertes, vibraciones, etc., con la finalidad de moldearles la conducta pero que más adelante fueron prohibidos (véanse los casos de Pavlov; Watson y el pequeño Albert).

En la actualidad sabemos que las características y rasgos de la personalidad comienzan a formarse en el útero, y que nuestros gustos, miedos, fobias o aversiones, se debe al mecanismo de aprendizaje condicionado. En un estudio realizado por el Dr. Michael Lieberman, se demostró que el niño intrauterino se agita cada vez que la madre piensa encender un cigarrillo. El feto no sabe que su madre está fumando pero experimenta la desagradable sensación que le provoca la disminución del oxígeno de la sangre materna que pasa a través de la placenta, debido al tabaco. La otra consecuencia, de orden psicológico, es la ansiedad, la incertidumbre y el miedo de saber que ello volverá a ocurrir.

Por otro lado, Henry Truby, profesor de pediatría, lingüística y antropología de la Universidad de Miami, señaló que un feto de cuatro o cinco meses responde claramente a los sonidos o a la melodía que escucha, se adapta al ritmo corporal y al habla de su progenitora. Gracias a esto, una madre puede influir positivamente en la vida de su hijo antes de que nazca simplemente hablándole. Éste responderá a lo que oye. El hablar suave y dulce de su madre lo hará sentirse amado y deseado, (no es que entienda lo que se le dice, sino que percibirá el tono emocional de la voz materna).

El feto dentro del útero de la madre está sujeto a impresiones psicológicas de sentimientos y pensamientos generados por la madre, incluyendo lo que ella ve y escucha. Por lo tanto, es muy importante que la mujer embarazada esté en un ambiente saludable. Debe escuchar música saludable y relajante. Se recomienda música suave, instrumental o clásica(*), para que tanto la madre como su hijo se sientan más tranquilos.

Los pensamientos y sentimientos positivos también deben ser cultivados. Deben evitarse películas que estén conectadas con la crueldad o la violencia. Es importante leer libros de la vida de grandes personajes de la historia, además de libros de matemáticas, ciencia, economía u otros temas que faciliten el desarrollo psicológico y mental del bebé.

(*) Recomendamos: “Sonata Luz de Luna” de Ludwing Van Beethoven; “La sinfonía de los juguetes” de Wolfang Amadeus Mozart; “La mañana de Peer Gynt” de Edward Grieg; “El Cascanueces” de Tchaikovski; “Air” de Johan Sebastian Bach; “Gymnopedie” de Erik Satie; “Reverie” de Claude Debussy; Nocturno de Federico Chopin; “Canon” de Johan Pachelbel, etc.

EL CASO DE BORIS BROTT
Una noche, en una radio emisora, entrevistaron a Boris Brott, director de la Hamilton Philarmonic Symphony de Ontario. Al preguntársele como se interesó por la música, Boris contestó ... “la música ha formado parte de mí desde antes de mi nacimiento, ... dirigía una obra por primera vez y noté que conocía el curso de la pieza incluso antes de volver la página de la partitura. Esto me llamó la atención, y se lo comenté a mi señora madre quien es violoncelista profesional. Se sorprendió al saber que era una de las obras musicales que ella había practicado y ejecutado mientras esperaba mi nacimiento” ... Este es sólo un ejemplo de lo que hoy conocemos como aprendizaje prenatal.

Otro ejemplo que refiere el doctor Henry Truby es la de una madre norteamericana que había vivido su embarazo en Toronto, y quien una tarde encontró a su hija sentada en el suelo repitiendo en voz alta: “inspira,... espira,... inspira,...espira,... un ejercicio del Método Lamaze de preparación para el parto, y puesto que ese era el método que ella había seguido, sólo existía una explicación: su hija había oído y memorizado las palabras mientras se encontraba aún en el útero.

Estos casos, como tantos otros, tratados con una seria consideración científica, han permitido desarrollar una nueva y estimulante disciplina llamada Psicología Prenatal, la cual ofrece en su práctica, un modo de evitar que se produzcan mayores dramas en los hogares de futuras familias, así como de reducir las posibilidades de desarrollar trastornos mentales y emocionales.

Un niño y un adulto tienen el tiempo suficiente para el desarrollo de sus mecanismos defensivos y de respuesta, no así, el niño intrauterino. Lo que le afecta lo hace de manera directa. Las emociones maternas se graban profundamente en su psique y se van fortaleciendo según su crecimiento. Se ha observado, a lo largo de los años, a muchos pacientes cuyas enfermedades solo pueden explicarse en términos de lo que le sucedió estando en el vientre materno, durante y después de su nacimiento. Sólo la actividad fetal trae consigo ansiedad haciendo que más adelante los pequeños de dos y tres años sientan una inquietud casi desgarradora ante las situaciones sociales más corrientes. Se les reconoce por alejarse asustados de sus maestros, de sus compañeros de aula y de todo contacto humano. Sólo se tranquilizan al estar solos.

Por supuesto que aún no es posible prever con absoluta certeza el modo futuro de comportarse de un niño pero es más probable que, de no haber algún elemento reparador que contrarreste la ansiedad, éstos tenderán a perpetuar dicha conducta.

LA PERSONALIDAD DEL NIÑO INTRAUTERINO
Imagine como se sentiría usted luego de permanecer a solas en una habitación por seis u ocho meses sin el menor estímulo emocional o intelectual. Esta ausencia de comunicación daña profundamente al niño intrauterino puesto que sus necesidades emocionales e intelectuales, más primitivas que las nuestras, ya existen.

El padre Salimbene de Parma, cronista de Federico II, nos informa de un experimento llevado a cabo por orden personal del emperador, quien ordenó que se pusiera a un cierto número de recién nacidos bajo los cuidados de nodrizas, de modo que nada les faltara, pero cuidando mucho de no dirigirles nunca la palabra, ni hablar con otros en su presencia. Mediante este “vacío linguístico”, Federico esperaba comprobar si los niños comenzaban a hablar espontáneamente en griego, latín o hebreo. Lamentablemente, el experimento fue un esfuerzo inútil porque todos los niños murieron.

Los niños intrauterinos y los ya nacidos necesitan sentirse amados. Es necesario que se les hable y se piense en ellos, de lo contrario, su espíritu y su cuerpo empezarán a debilitarse. Los estudios sobre embarazadas esquizofrénicas y psicóticas proporcionan pruebas elocuentes de los efectos devastadores del abandono emocional en el útero. La enfermedad mental impide una comunicación efectiva con sus hijos. Al nacer, suelen tener más problemas físicos y emocionales que los bebes de mujeres mentalmente sanas.

Los investigadores coinciden en que la personalidad del niño intrauterino dependerá de la calidad de la comunicación que la madre tenga con su hijo. Si ésta es enriquecedora, el bebé será robusto, sano y feliz.

En un experimento realizado en la sección destinada a los recién nacidos de un hospital, se demostró que el tac-tac grabado de los latidos del corazón de una madre les daba tranquilidad y seguridad; llegaron a pesar más, dormir mejor, respirar mejor, llorar y enfermar menos a diferencia de quienes no estuvieron expuestos a la grabación.

En conclusión, los pensamientos, las emociones y experiencias de la madre pueden definir y modelar la vida emocional del niño, así como el sentimiento de seguridad y autoestima, así como los rasgos específicos de su carácter. Cuanto más se interese por el futuro de sus futuros hijos, más deberá prepararse para traerlos al mundo. Si abrigamos la esperanza de producir futuras generaciones de niños cada vez más sanos y emocionalmente seguros deberemos aplicar esta valiosa información.

SOBRE EL CARÁCTER
Sigmund Freud descubrió la dinámica o funcionamiento del inconsciente y puso de manifiesto la gran importancia de los instintos de agresión o de muerte, y los instintos de vida o sexuales. Sostuvo que la mayoría de complejos y trastornos psíquicos (trastornos del carácter y de la personalidad), se deben a conflictos y perturbaciones de la vida instintiva. Creó el concepto de represión, donde los impulsos sexuales que nacen del inconsciente no llegan a la conciencia debido a la censura del superyo, quedándose en el inconsciente donde permanecen en estado latente, esperando el momento de presentarse en la conciencia por medio de trastornos neuróticos.

El carácter es el modo de ser y de reaccionar de una persona. Hay caracteres semejantes, pero no iguales. Cada persona tiene el propio y es distinto al de los demás. Al nacer, el niño hereda facultades, aptitudes y un temperamento; pero el carácter se forma con la vida mediante la educación, por el contacto con su medio, el intercambio con otros seres humanos y la experiencia. En la adolescencia se termina de formar el carácter pero continuará modificándose hasta el fin de su existencia física.

Factores que intervienen en su formación
Son varios: constitución física, salud, educación, ambiente familiar, medio geográfico y social, influencia de maestros, compañeros de aula, lecturas, medios de comunicación, etc.

Nuestra forma de vivir depende de la forma como nos comportamos ante la sociedad, las virtudes y cualidades adquiridas: bondad, justicia, fuerza de voluntad, optimismo, comprensión, capacidad de decisión, persistencia, ideales, etc., pero, no basta poseer estas cualidades, también es necesario que el carácter sea firme.

El carácter puede deformarse debido a las malas influencias durante los periodos del desarrollo humano siendo el más importante, la infancia, que luego continua en la juventud para acabar deformado una vez adulto. Las deformaciones del carácter provienen de los desaciertos ocurridos durante la lactancia, ya que, como ya vimos, las primeras impresiones quedan fuertemente impresas en el niño. De ahí, pueden nacer complejos que perjudicarán el carácter.

Veamos las causas más frecuentes:

Una educación excesivamente blanda
Una educación demasiado rígida, severa
Los cambios de humor de los padres o familiares
Ausencia de los progenitores
Lo que observa y escucha el infante
Las enseñanzas escolares

El niño sometido a exceso de mimos y cariño, bastará con llorar para conseguir lo que desea, y usará instintivamente este procedimiento cada vez que quiera algo. Este niño desarrollará un carácter histérico. siempre y cuando se corrija al tener uso de razón. La explicación es la siguiente: cuando el niño es sobre protegido se le va a hacer la vida muy fácil, lo cual cambiará al crecer, surgiendo conflictos, trastornos nerviosos y reacciones histéricas que lo harán sufrir y vivir disgustos y fracasos. Al crecer, se hará, cada vez, más exigente y será incapaz de hacer frente a las dificultades y obstáculos por no haber aprendido a resolverlos por sus propios medios, buscará que los demás le resuelvan sus problemas tal como lo vivió en su infancia. El histérico, por lo general, ignora el defecto que padece.

El niño sometido a exigencias, reglas y prohibiciones injustificadas le crea complejos e inhibiciones, retrasa el desarrollo de su voluntad mostrándose tímido, débil de voluntad e impidiéndole el desarrollo de sus iniciativas. Al quedar inhibido es probable que busque una válvula de escape desviando sus energías hacia cosas prohibidas o haciendo cosas malas a escondidas. Algunos se vuelven impulsivos o hipócritas. Otros se rebelan y huyen del hogar incurriendo luego en conductas disparatadas, a modo de compensación.

Cuando los padres lo riñen sin motivo, lo castigan por las cosas que antes las veían como gracias, hará que el niño no sepa como conducirse, será indeciso, dudará de todo y se le crearán complejos que influirán en su comportamiento. Se volverá temeroso y desconfiado. Vivirá en constante inquietud y temor. Sentirá aversión por todo lo que signifique autoridad o disciplina, y estará pendiente siempre, de agradar a los demás, a sus padres, a sus familiares y amigos.

Las impresiones desagradables serán la causa de una inestabilidad nerviosa formándose complejos que perturbarán su carácter aun de adulto. Esta influencia adversa del ambiente familiar en épocas tempranas para el infante, puede ocasionarle neurosis neurasténica. Desde el punto de vista médico, el neurasténico padece dolores de cabeza por la mañana, apenas se despierta que van desapareciendo durante el día. Puede ir acompañado de estreñimiento, dolores articulares y musculares que luego van desapareciendo. Tienen dificultades en la digestión y somnolencia después de las comidas, debido a un desequilibrio neurovegetativo.

Estos desarreglos se deben a alteraciones de orden neurótico que luego se orientan a la esfera psíquica del sujeto, manifestándose con una gran debilidad en su afectividad (se emocionan o irritan fácilmente).

Cuando uno de los progenitores está ausente, por abandono del hogar o por fallecimiento, el niño deberá ayudar a su padre o madre haciendo el papel de protector en vez de protegido, deberá suplir el vacío dejado, sin dejar de ser hijo, lo cual le será difícil de compaginar en una misma personalidad. Se hará cargo de los hermanitos pequeños, si los tiene, asumiendo responsabilidades y preocupaciones que le traerán como consecuencia sentimientos depresivos al ser objeto de desahogo por parte del padre o la madre sobre él. Al no estar su mente preparada para defenderse de las ideas perturbadoras, puede desarrollar varios complejos, como el complejo de superioridad al haberse hecho cargo del hogar y/o de sus hermanos, se sentirá con autoridad para ejercer sus caprichos con todo el mundo, no querrá obedecer cuando debe, y se hará antipático. Todo esto lo llevará a envejecer prematuramente.

Todo niño desarrolla su personalidad y sus capacidades por medio de los sentidos. Durante su infancia su sentido de la observación estará constantemente alerta, y con el desarrollo de la razón pensará más y observará menos. Ante sus preguntas sobre temas delicados, los padres responderán: “los niños no molestan”; “los niños no preguntan”; “después lo sabrás”; o le darán una explicación desorientadora que hará que aumente más su curiosidad por aquello que siente se le oculta. Debemos recomendar a los padres, responder con amabilidad, sin brusquedad y siempre con la verdad. Evitar toda conversación referente a crímenes, preocupaciones económicas o disgustos familiares, ya que estos serán fuente de ideas perturbadoras. No emplear amenazas como procedimiento de castigo ya que el niño se obsesionará con ellas, sistema que recomendamos, deberá ser sustituido por otro llamado de privación, donde simplemente se evitará darle lo que le gusta sin darle la sensación de castigo. Esto será más eficaz y no traerá consecuencias negativas.

Gracias a la educación se introducen ideas sanas pero también ideas perturbadoras. Muchas veces las ideas de los padres difieren mucho de las ideas de los maestros lo que causará desconcierto en los niños, y más aún cuando los padres y los maestros dicen una cosa y hacen otra. Por otro lado, las ideas perturbadoras pueden nacer de los compañeros de aula si son de baja moral, carácter defectuoso o dominante.
Todo joven al salir de la escuela o la universidad, dejará gradualmente de contar con el apoyo de los padres o maestros que lo guiaban. Ahora deberá aplicar lo aprendido en un medio que le resultará adverso y agresivo. Este “enfrentarse con el mundo” resultará más sencillo si se posee un carácter firme y un cuerpo sano. Una personalidad fuerte y bien formada no permitirá que germinen ideas perturbadoras.

Hay jóvenes que desde tiempo atrás han ido “consumiendo” lecturas inadecuadas, malsanas, películas sobre pornografía, violencia, u otros espectáculos denigrantes, permitiendo que ingresen ideas perturbadoras. Estas van desgastando las defensas psíquicas propiciando la aparición de trastornos nerviosos cada vez más frecuentes. Este desgaste afecta también las defensas corporales que, cada vez más débiles, no logran contrarrestar este recargo latente manifestándose por algunas anormalidades del carácter, y, aunque, muchas veces permanece sin dar síntomas, produce enfermedades corporales como cardiopatías, bronquitis crónica, enfermedades hepáticas, etc., cuando llega a ser lo bastante grande.

SOBRE LAS IDEAS PERTURBADORAS
Los estudios relacionados sobre la génesis de las enfermedades corporales concluyen hasta el momento y con lógica, que éstas son producidas por ciertas sustancias procedentes del exterior y que atacan nuestro cuerpo para alimentarse de él. Por ejemplo: alimentos perjudiciales, tóxicos, mal combinados, que causan fermentaciones y putrefacciones intestinales, perturbando el estado natural de salud.

Del mismo modo en que estas sustancias perturbadoras hacen enfermar nuestro cuerpo llenándolo de impurezas, las ideas perturbadoras afectan el normal funcionamiento de nuestra parte psíquica, afectando nuestra mente (nuestra manera de pensar), nuestras emociones y sentimientos (nuestra manera de sentir y de expresarlos), repercutiendo en nuestras funciones nerviosas (trastornos nerviosos de toda índole).

Cuando en el cuerpo ingresan toxinas, microbios e impurezas, en cantidad tal que nuestro sistema defensivo no puede controlar, se produce la enfermedad corporal.

Cuando la mente se carga de ideas depresivas, desánimo, tristeza, etc., en cantidad tal que nuestras defensas psíquicas no pueden enfrentar se produce la enfermedad mental o psíquica.

Es necesario anotar que la salud y la resistencia del organismo dependen de factores hereditarios, a nuestro estilo de vida y de la cantidad y calidad de los alimentos que ingerimos. Una alimentación sana y equilibrada permitirá desarrollar un cuerpo sano y robusto; un sistema nervioso fuerte y equilibrado. Una alimentación pobre en principios vitales dará como resultado un cuerpo débil, propenso al desequilibrio y a enfermarse. Lo mismo sucede con los alimentos del alma, las ideas. Un cuerpo débil tendrá un sistema nervioso débil y una mente débil, propensa a ser atacada por ideas perturbadoras que irán afectando gradualmente la personalidad hasta desequilibrarlo.

Una vez que las sustancias perturbadoras han provocado que un órgano se enferme, por ejemplo, el hígado, éste funcionará mal propiciando y produciendo nuevas sustancias perturbadoras que se irán sumando a las ya existentes.

Del mismo modo, las ideas perturbadoras, por ejemplo, miedos, tristeza, timideces, etc., irán propiciando y produciendo nuevas ideas perturbadoras sumándose a las ya existentes.

Veamos ahora, cómo se clasifican las ideas perturbadoras para un mejor estudio de las mismas y la manera de erradicarlas de la conciencia.

CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS PERTURBADORAS

Las ideas perturbadoras se clasifican en:

1. IDEAS PERTURBADORAS QUE PERJUDICAN LA INTELIGENCIA
Son ideas que están en contradicción con la realidad pero que la persona las toma como ciertas provocando trastornos nerviosos. Veamos algunos ejemplos:

Creer que la felicidad se consigue por procedimientos inmorales.
Creer que no se puede vivir sin vicios ni pasiones malsanas.
Creer que no importa el medio que se emplee para obtener éxito, aunque sean malos.
Creer que uno es superior a las demás personas.
Creer que los demás actúan en contra nuestra, aunque no es cierto.

Si estos errores persisten, la persona ira perdiendo su agudeza y justo criterio, embotando la facultad de conocer. Las ideas erróneas, conceptos falsos sobre la vida, etc., si no son reconocidas como tales entran en la personalidad sin dificultad y pasan al subconsciente donde permanecen en estado latente. O se las rechaza automáticamente cuando se reconocen como erróneas o se las acepta por creerlas verdaderas.

2. IDEAS PERTURBADORAS QUE PERJUDICAN LOS AFECTOS
Son ideas infundadas que influyen sobre los sentimientos produciendo estados afectivos diversos como miedo, tristeza, desilusiones, etc. Por ejemplo, si alguien cree que algo es una desgracia cuando en realidad no lo es, esta idea produciría un estado de tristeza o miedo infundados. En otras palabras, una idea infundada causaría un miedo infundado. Una pequeña pérdida o ligero contratiempo se siente como una gran desgracia.

Los afectos, sentimientos y emociones van siempre ligados a las ideas. En muchos casos interviene también la voluntad, ya sea para permitir o frenar las emociones o pasiones. Si las ideas ligadas a los sentimientos son buenas, los deseos que resulten serán también buenos. Si las ideas son perturbadoras, los deseos serán anormales, malsanos.

Entre las pasiones perjudiciales que nacen de las ideas perturbadoras tenemos la cólera, la venganza, la codicia, la envidia, la vanidad, la avaricia, la gula, etc.

Especialmente perjudiciales son aquellas ideas y complejos que llegan a ser la causa de la incapacidad de amar, trastorno muy frecuente que padecen muchas personas sin saberlo, además de otros complejos que conducen a las perversiones sexuales.

Las ideas ligadas a los afectos y los deseos plantean una lucha entre ellas y la razón, el buen juicio y los principios morales, que actúan como mecanismo de defensa.

La razón y el buen juicio seleccionan las ideas, separando las sanas de las perturbadoras, rechazándolas. En consecuencia, cultivar ideas sanas aumenta las defensas contra las ideas perturbadoras. Esta lucha puede producir trastornos nerviosos violentos, depresiones nerviosas sin causa aparente, provocados por la lucha interior que mantienen contra algunas ideas perturbadoras ligadas a afectos, deseos o pasiones. Los arrebatos de ira que algunas personas habitualmente serenas sufren, son la expresión de su lucha interior.

3. IDEAS PERTURBADORAS QUE DEBILITAN LA VOLUNTAD
Estas ideas son aquellas que tienen una finalidad perjudicial: causar daño a otra persona, cometer un delito, apropiarse de lo ajeno, etc. Estas personas son capaces de engañar con habilidad a los demás y a sí mismo, justificándose siempre con falsos motivos, nobles y puros en apariencia pero causando efectos perjudiciales. Estas ideas han escapado al raciocinio y buena reflexión, asociándose a recuerdos, afectos y deseos, mezclándose entre sí.

Una idea perturbadora puede presentarse y actuar de varias maneras, transformándose y modificándose. Por ejemplo, veamos el caso de una persona a quien llamaremos Ramón, que de niño fue muy delicado y de carácter sensible. Ramón fue criado en un ambiente muy recto y era recompensado por sus padres por cosas que hacía y que a ellos les resultaba agradables. De pronto, estas mismas cosas enfadaban a sus padres cuando estos estaban de mal humor, contraste que llegó a crear en Ramón un afán desmedido por agradar y hacerse acreedor a las recompensas que le dieron como golosinas, juguetes, etc. Así, Ramón empezó a mostrarse quieto, callado, saludaba de manera cortés, pero no de forma natural y espontánea sino por el deseo de recibir la tan anhelada recompensa.

“Las cosas buenas no deben hacerse buscando una recompensa, sino solamente porque son buenas, y porque al realizar actos buenos ya se siente uno recompensado interiormente, sin necesidad de satisfacción material alguna”...

Cuando Ramón se hizo mayor, las ideas perturbadoras acumuladas en su subconsciente le trajeron como consecuencia inmadurez y un carácter tal que se alejaba de las cosas que requerían hacerse con algo de esfuerzo, buscando el camino más fácil hacia el éxito material sin tener en cuenta la moral o la ética profesional y la responsabilidad. Se procuraba satisfacciones, estímulos y placeres malsanos para compensar las privaciones y los fracasos que sufrió. Estas costumbres se convirtieron pronto en pasiones y vicios que lo llevaron a la gula, pasión por la bebida, lujuria, afán de lujo exagerado, perversiones sexuales y egoísmo.

El caso de Ramón no significa que no deban premiarse las buenas acciones de los niños, pero hay que hacerlo con justicia, procurando que el niño acepte la recompensa como algo natural, sin mayor trascendencia. Asimismo, evitar hacerlo de forma constante y exagerada porque al llegar a adulto no podrá vivir sin satisfacciones como el consumo de alcohol, tabaco, la satisfacción de pasiones y vicios de las que será esclavo. Buscará un deseo exagerado de triunfos y gloria a las cuales se le acostumbró de niño en clara desproporción con las acciones realizadas por este.

Las ideas perturbadoras pueden ir alimentándose en el subconsciente sin producir trastornos nerviosos y permanecer así durante mucho tiempo hasta que un desencadenante provoque tales trastornos. Los desencadenantes pueden ser por:

Disminución de las defensas mentales. Esto ocurre por los contratiempos, desgracias, pérdida de seres queridos, reveses de la fortuna, pérdida del empleo, conflictos con el medio ambiente, etc. Los factores corporales que disminuyen las defensas mentales son el agotamiento, la fatiga física, desnutrición, anemia, debilidad general, traumatismos, falta de vitaminas, etc., y si la persona tenía un recargo latente en ideas perturbadoras, éstas saldrán del subconsciente y pasarán al consciente produciendo diversos trastornos nerviosos tales como tristeza, irritabilidad, quejas, miedo, ansiedad, angustia, inquietud, apocamiento, indecisión, distracción, precipitación, agitación, cólera, ganas de discutir, etc.
Conflictos entre una idea perturbadora y las circunstancias del ambiente. Ejemplificando, un día se ausenta la persona encargada de cocinar para una familia de buen nivel económico. La dueña de casa tiene un complejo de superioridad. Busca una cocinera suplente pero no la encuentra. Las circunstancias la obligan a hacer ella misma la comida. No pudiendo aceptar la realidad, se pone de muy malhumor, empieza a experimentar dolor de cabeza, siente angustia, etc., llegando a sentirse tan enferma que se ve obligada a guardar cama. Todo este proceso involuntario e inconsciente la aleja de la obligación de cocinar. No es que finja la enfermedad, se siente realmente enferma. La única manera de evitarlo es conocer las ideas perturbadoras que tiene en su mente y reconocer que éstas le provocan cambios en su estado de ánimo y trastornos nerviosos.

viernes, 21 de octubre de 2011

PSICOMEDICINA

Al igual que un iceberg, la Medicina Alopática se ocupa sólo de la parte visible o de los síntomas que sufre la persona, mientras que la Medicina Holística busca descubrir los acontecimientos que dieron origen a dichos síntomas.

Desgraciadamente, la medicina clásica o alopática aún no acepta que el 80% de las enfermedades tienen su origen en la esfera emocional.
Debemos dar un merecido reconocimiento a la Medicina Convencional que se encarga, gracias a sus avances, de intervenir en problemas que revisten emergencia, un trauma, una shock anafiláctico, una crisis aguda, enfermedades crónicas, etc. Es bueno reconocer que todas las medicinas se complementan entre sí. Un mismo mal se puede tratar desde el punto de vista físico pero también desde el metafísico, (más allá de la física está la metafísica, más allá del consciente está el inconsciente). Restarle crédito a uno u otro tipo de medicina sería como desechar la importancia que tienen nuestros hemisferios cerebrales.

Ambas deben combinarse, una para dar tratamiento, otra para interpretar el significado de una enfermedad hepática relacionándola con la ira reprimida o no manifestada del paciente; un osteópata puede interpretar una lesión osteopática en la décima vértebra dorsal como una negativa a responsabilizarse, necesidad de ser víctima, etc.

Todo tratamiento debe ejercerse sobre la esfera emocional, para ayudar al sujeto a liberarse de la emoción que lo ha hecho enfermar y dar origen al desorden psicosomático.

Ir más allá de la medicina tradicional significa transcender el plano físico para buscar sus causas psicológicas o espirituales de la enfermedad.

La PSICOMEDICINA ayuda al ser humano a hacerse consciente de los problemas inconscientes que le hacen enfermar a través de una herramienta terapéutica que le sirve de descarga: el diálogo. El diálogo nos ayuda a sincerarnos con nosotros mismos para reconocer un problema sumergido en el inconsciente y al que no hemos dado una solución verdadera. Gracias a la terapéutica del habla, la persona puede encarar sus pensamientos, sus actitudes y su propia vida de un modo más sano, ya que por fin se ha hecho consciente de su realidad.

A veces, el miedo a ver o a reconocer el problema es lo que los lleva a enfermar, mientras que el verdadero amor por sí mismos los lleva a una aceptación total de sí, de sus virtudes y defectos. Aquí no caben los autoengaños. De este autoconocimiento proviene la verdadera salud.

La interpretación de cualquier enfermedad o síntoma requiere una visión holística, una visión de conjunto del problema. Para ello se debe tener en cuenta:
1. El conjunto de síntomas y signos clínicos (síndrome) que sufre el individuo. (Por ejemplo, un esguince).
2. La zona del cuerpo donde tiene mayor protagonismo el síndrome, (el esguince se produjo en el tobillo).
3. El lado izquierdo o derecho del cuerpo donde se produjo, (el esguince se produjo en el tobillo izquierdo).
4. Los sistemas corporales involucrados. (El esguince involucra el sistema locomotor).
5. Los órganos implicados. (Este es un problema articular, de los ligamentos).

En ningún momento, el paciente debe culparse por la enfermedad que él mismo ha creado. Es fundamental que él entienda que todos desarrollan su desequilibrio de esa manera.

Así también, debemos darle a entender que todos podemos aprender de lo que nos acontece.

Es muy importante escuchar al paciente y ver si está de acuerdo con la interpretación que realizamos:
- La mitad corporal izquierda expresa los conflictos emocionales.
- La mitad corporal derecha expresa los conflictos racionales.
- El esguince podría haberse producido por la IRA y la RESISTENCIA hacia algo que no queremos hacer o avanzar en cierta dirección.
- El esguince en el TOBILLO se refiere a posiciones o creencias reconocidas con respecto al mundo. La realidad exterior relacionada con el suelo incluye también a los demás y a nosotros mismos. Simboliza la capacidad de decisión, de compromiso. Habla de la flexibilidad de nuestros criterios de vida. Los problemas en los tobillos expresan por tanto, una cierta INFLEXIBILIDAD.
- Habiéndose producido en el TOBILLO IZQUIERDO que es el lado emocional del cuerpo se puede esbozar una relación con el aspecto femenino de las cosas, de la figura materna por ejemplo.
- Como está involucrado el SISTEMA LOCOMOTOR, este nos está expresando conflictos en cuanto la auto-afirmación, la confianza en uno mismo y la fluidez o ausencia de reacción ante los cambios.
- Como este es un problema de ARTICULACIÓN que involucra los ligamentos, nos encontramos ante la incertidumbre de seguir o de cambiar de dirección.

En síntesis, un esquince en el tobillo izquierdo podría significar la presencia de una dificultad ante el hecho de movernos o de cambiar de dirección en algún aspecto de nuestra vida emocional. Esta situación cuestiona su posición actual que hasta el momento parecía satisfactoria. La afección obliga al paciente a moverse con más prudencia o detenerse hasta tomar la decisión correcta. Por otro lado, podríamos interpretar esta condición como un lupus, una cistitis o una neumonía.
Hay que tener en cuenta algo muy importante: si bien sabemos que las enfermedades tienen su origen en el plano emocional, aquello que significa la causa para una persona, no necesariamente debe ser la misma en otra.

Para sanar es necesario el conocimiento. Ya lo mencionó Sócrates: “no hay mayor mal en el hombre que la ignorancia”. Conocer el origen de la enfermedad implica peregrinar por los recuerdos hasta hallar la génesis del problema. Al conocerse esta, se aplicará la terapia correctiva que pondrá fin a la enfermedad.

Es un camino arduo porque demanda una honestidad contundente, aceptar las emociones, verlas desde la objetividad. Esto es la parte más ardua y difícil del método. La PSICOMEDICINA debe enfocarse no en suprimir los síntomas, como si el dolor fuera el responsable del malestar, sino en hallar la causa de la enfermedad en cuestión.

El dolor es una señal que nos anuncian la existencia de un desequilibrio en alguna parte del organismo. Desaparecer esa señal sin buscar que la causó es como callar la alarma contra incendios que se ha activado al producirse uno. Lo importante de esto es curar el alma, y que la persona pueda comprender las lecciones que debe asimilar para su evolución.

sábado, 6 de agosto de 2011

SOBRE LA DIABETES

En primer lugar, paso a describir brevemente, las características de esta condición. El páncreas es el órgano encargado de proveer la hormona insulina y el glucagón al organismo humano para controlar el nivel de glucosa en la sangre. En otras palabras, ya sea que se eleve o disminuya los niveles de glucosa, el hígado segregará glucosa en forma de glucógeno para nivelar la cantidad de glucosa que hay en la sangre. La diabetes se produce cuando el proceso es alterado por el páncreas al no segregar suficiente insulina para controlar la cantidad de glucosa en la sangre; o, los receptores no están funcionando.

Las células necesitan de un ingrediente vital: energía. La energía se obtiene de los alimentos que se consumen. Los carbohidratos que poseen los alimentos se convierten en glucosa. La forma de ingresar al interior de la célula es con la insulina, con ella ingresan los carbohidratos y estos se transforman en energía.

Existen varios tipos de diabetes: Juvenil o tipo 1. Adulta o tipo II la cual la padecen el 90% de todos los diabéticos, pero aquí, el problema no es que el páncreas haya dejado de funcionar; el problema es que los receptores de la célula no están funcionando, por tanto, la glucosa no puede entrar.
Por lo general, los pacientes experimentan sed (polidipsia), abundante orina (poliúrea) y exceso de apetito (polifagia), complicando los ojos, causando insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca y derrame cerebral. En otros casos, se producen cáncer de seno y útero, infecciones, llagas ulcerativas, amputaciones e impotencia sexual.
Descartando el factor hereditario (se hereda la predisposición pero el estilo de vida puede cambiar esta situación), las causas de esta condición se encuentra en la inactividad o la falta de actividad física, el consumo de alimentos que producen exceso de grasa o demasiadas calorías.
Las personas consumen gaseosas, caramelos, chocolates, chupetes, etc., o sea, alimentos enbolsados, enlatados, embotellados y refinados (re-finado=volver a morir), cuyo contenido está compuesto de preservantes, saborizantes y colorantes, todos tóxicos para el consumo humano (recordemos que el objetivo de la gran mayoría de empresas es vender, de ahí que, inviertan millones en publicidad para condicionar su consumo).
A esta forma de contaminación que favorece el alto ingreso económico de los inversionistas, debemos sumarle los altos ingresos económicos de muchos profesionales de la salud y de los laboratorios, cuyos ingresos han aumentado considerablemente en estos últimos años (veamos la gran cantidad de boticas y farmacias que expenden sus medicamentos que, si bien es cierto, se debe utilizar en caso de emergencias, ello no conduce a la verdadera recuperación del individuo, sino a una dependencia total de sus fármacos; si la medicina actual fuera tan efectiva como se pregona, ¿porqué el índice de enfermos aumenta con los años?)...
A esta forma de contaminación decía, debemos incluir ahora, los transgénicos que son perjudiciales para la salud. Desde el año 1981/82, en Barcelona, se empezó a hablar de los beneficios; que los transgénicos iban a resolver el problema de alimentación (una forma de manejar el mercado mundial), haciéndonos dependientes de su compra y consumo contínuo, ejemplo: sembramos un tomate, lo cosechamos, lo comemos y plantamos las semillas; con los trasgénicos, comemos el tomate pero no hay semillas para sembrar.
En todo caso, la diabetes es una condición que se logra controlar con tres cosas:
1)desintoxicación del organismo (eliminación de agentes patógenos instalados en el sistema orgánico y limpieza de la sangre);
2)disminución de los niveles de ansiedad (que tal vez no se han externalizado), y que han sido provocados por el miedo y la incertidumbre de cara al futuro (en esto se incluyen a los familiares más cercanos);
3)actividad física regular y dieta saludable, siendo este último punto, la clave para controlar los niveles de la glucosa en la sangre.

Las terapias alternativas que ofrezco en mi consulta ayudarían enormememente (recuerde que la diabetes no se cura, se controla):
HIDROTERAPIA para la desintoxicación digestiva y pulmonar
GEOTERAPIA para la descongestión del colon y la irritación intestinal
AROMATERAPIA para el equilibrio físico y nervioso
RELAJACIÓN Y MUSICATERAPIA contra la depresión y el estrés
NUTRITERAPIA para fortalecer el sistema inmunológico

A todo esto, ¿cuál es la mejor dieta para una persona con diabetes?
Adelantándome un poco a la recomendación trofológica necesaria, esta condición requiere que el paciente implemente una dieta baja en grasas (se recomienda las monoinsaturadas que se hallan en los frutos secos, pasas, mani, guidones, nueces, los cuales deben comerse por las tardes); beber dos a tres limones, de acuerdo a su edad y contextura, con agua hervida tibia antes de dormir e igual dosis al levantarse, esto para contribuir con el desalojo de las toxinas que pudiesen estar en el colon. A esto, hay que agregarle, una cucharada diaria de aceite de oliva con tres cucharadas de semillas de linaza(*) remojadas en agua tibia.
En el desayuno consumir cereales integrales. Tomar el extracto de 3 zanahorias con 3 vainitas y 1 col de Bruselas en el desayuno sin azúcar.
En el almuerzo, comer vegetales con aceite de oliva, no con limón. Incluir uno o dos camotes sancochados en el almuerzo y en la cena.
Las dietas vegetarianas son bajas en calorías, lo cual le ayudará a perder peso y mantenerse en un nivel sano si tiene sobrepeso. Igual, si no lo tiene.
Una dieta vegetariana bien llevada puede mejorar el nivel de la glucosa en la sangre y la respuesta de los tejidos a la insulina. Esto significa que tendrá que tomar menos medicamentos y así, reducir el riesgo de sufrir complicaciones, así, el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares debido a los bajos niveles de colesterol disminuirán en la edad adulta.
(*) Se sospecha que la diabetes que se origina en una edad adulta se debe a en parte a deficiencia de LNA's (grasas benéficas) y consumo en exceso de grasas saturadas. Si bien este síndrome puede tomar 30 años en emerger, como una enfermedad, se puede lograr disminución de los síntomas con cambios positivos en la dieta alimenticia y propia suplementación de LNA del aceite de linaza. Deficiencias de consumo de vitaminas y minerales pueden empeorar la condición de la enfermedad. Los LNAs podrían disminuir los requerimientos de insulina para los diabéticos.

Espero ayudarlos con esto y si tienen alguna consulta, no duden en escribir que con gusto los atenderé.

Atentamente,
Percy Perauna A.
Terapeuta Vincular

VÍNCULOS Y DESARROLLO HUMANO
Servicios Especializados en Salud Integral y Asesoramiento Psicoeducativo
Av. Arequipa 4964 Of. 403, Miraflores / 993-471492 / percyperauna@hotmail.com

SOBRE LA ARTROSIS

La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que, por lo general, ataca a las personas maduras y ancianos, afectándoles el cuello, la región lumbar, rodillas, caderas y articulaciones de los dedos. La artrosis desgasta los cartílagos, causando dolor e incapacidad funcional, impidiendo a las personas con esta condición, desempeñar sus actividades cotidianas.

Curiosamente, el 70% de las personas mayores de 70 años muestran evidencia radiológica de la enfermedad, pero sólo desarrollan síntomas la mitad de ellos.

CAUSAS DE LA ARTROSIS
Las causas de la artrosis son, en primer lugar, herencia genética; en segundo, la obesidad. En tercer lugar, una anormalidad de las células que sintetizan los componentes del cartílago, como el colágeno que es una proteína resistente y fibrosa del tejido conectivo, y de los proteoglicanos, sustancias que le dan elasticidad al cartílago.

El dolor que se experimenta se relaciona con el movimiento y el esfuerzo al que se somete la articulación, cesando con el reposo. Posteriormente, el dolor aparece tras el reposo y se van haciendo más continuos, hasta que el dolor se torna constante. El reposo llega a provocar que los músculos se atrofien. En otros casos, el dolor y las deformaciones de los huesos provocan contracturas musculares.

Un cuarto síntoma es la rigidez de la articulación que impide que los movimientos se desarrollen sin dolor. Las zonas cervical y lumbar de la columna también pueden verse afectadas por esta enfermedad.

TIPOS DE ARTROSIS
Dolor en la parte interna o frontal de la rodilla. Este dolor puede producir cojera y chasquidos cuando la enfermedad alcanza un estadio severo.
Artrosis en las manos y del pulgar. Más común en mujeres, empieza por una articulación y se va extendiendo afectando su funcionalidad.
Artrosis de cadera que provoca dolor en la ingle y en la zona interna del muslo causando dificultades para flexionar las piernas o caminar, típico de personas que desempeñan labores agrícolas, sin maquinaria adecuada y desde muy temprana edad.

La artrosis aparece como consecuencia de un desequilibrio entre lo que se le pide a una articulación y lo que esa articulación puede dar. Si una persona tiene algunos kilos de más hace que sus rodillas sufran de artrosis. Una persona que pasa su vida cargando peso de más, sufrirá una artrosis lumbar con mayor probabilidad que otra.

Algunos tipos de artrosis son hereditarios, incluída la forma mas común que ocasiona deformidad de los nudillos y en la que se ha encontrado una anomalía genética específica. Esta anomalía origina un cambio en uno de los componentes básicos de las proteínas, llamados aminoácidos, que origina un deterioro prematuro del cartílago. Múltiples trabajos de investigación se ocupan de esta anomalía genética, y también de nuevos métodos para estudiar las células, la química y la función del cartílago.

DIAGNÓSTICO
Se realiza una exploración articular para determinar el estadío de la enfermedad. La artroscopia es una prueba que consiste en la aspiración del líquido articular en la articulación de la rodilla. Otras pruebas son las radiografías, ecografías, escáner, etc., utilizadas para descartar la artritis reumatoide, la espondiloartritis, o enfermedades óseas como la osteoporosis.


RECOMENDACIONES
Algunos deportes pueden causar artrosis de cadera o de rodilla como es el caso de los futbolistas. La práctica del futbol lleva a los deportistas a padecer artrosis en la rodilla debido a que sufren daños en los meniscos. Ejercitar las articulaciones es fundamental para mantener la movilidad y fortalecer los músculos siempre y cuando no provoque dolor. Usar bastones o muletas ayudan a reducir el esfuerzo de las articulaciones enfermas. Restaurar el equilibrio entre demanda y capacidad de la articulación para desarrollar lo que se pide, y esto incluye, sus hábitos de vida.

1. LA OBESIDAD. Es necesario empezar por reducir el sobrepaso sobre todo cuando la artrosis se localiza en articulaciones de carga como las rodillas, las caderas o la columna.

2. REPOSO. La articulación afectada por un brote de artrosis requiere reposo y ejercicio a la vez. Ejercicios de estiramiento y de tipo aeróbico, así como de relajación física y mental para disminuir la ansiedad.

3. MEDICACIÓN. No existe medicación alguna que haya regenerado el cartílago articular. Además, los fármacos tienen el inconveniente de que pueden producir problemas gástricos como las úlceras. Lo recomendable en el tratamiento es el uso de analgésicos y de anti inflamatorios que ayuden a aliviar la sintomatología de estos pacientes. Sin embargo, es importante tomar precauciones en su uso para evitar una patología digestiva, porque pueden causar daños al riñón en personas de edad avanzada, subir la tensión arterial en personas hipertensas, etc.

4. CIRUGÍA. La colocación de una prótesis en la rodilla o en la cadera es una alternativa que no garantiza que el paciente mejore su calidad de vida y que el dolor disminuya, pero es recomendable no esperar demasiado en tomar una decisión. En articulaciones gravemente dañadas, puede ser necesaria la cirugía reparadora o el implante de prótesis articulares para suprimir el dolor y restaurar la función. Sin embargo, los problemas que pueden aparecer después de una operación son: desprendimiento de la prótesis, debido a que ésta no encaja bien, o las infecciones.

5. ALTERNATIVAS. Otras alternativas que se plantean con mejores resultados es el uso de Fisioterapia, ejercicios que ayuden a recuperar el movimiento articular, incrementar la fuerza muscular y la capacidad aeróbica. Limitar el esfuerzo físico intenso, como cargar objetos pesados o desempeñar actividades laborales que exijan un esfuerzo físico intenso. Hidroterapia, para la eliminación de toxinas focalizadas en al abdomen y la reducción del peso ejercido sobre las articulaciones. Geoterapia, para la regulación de la temperatura en las zonas afectadas rebajando el nivel de dolor que se experimenta. El frío o el calor focalizado alivia el dolor y la sensación de rigidez articular, (en este caso, es recomendable masajear la zona afectada con la CREMA DE ENEBRO para relajar los músculos y desinflamar las articulaciones, previo BAÑO CALIENTE con SALES DE SAN´ACTIV, rica en oligoelementos y extractos naturales que reconfortan las tensiones acumuladas en las articulaciones. Nutriterapia, para evitar la obesidad y contrarrestar con éxito la sintomatología de esta condición, es importante incluir una dieta que ponga énfasis en, primero, evitar todo alimento que forme ácidos en el cuerpo como las proteínas contenidas en las carnes, pescados, huevo, queso y legumbres, incluyendo los lácteos. No consumir azúcar blanca o harinas blancas. Reemplazarlas por la miel de caña o la miel de abeja. No consumir bebidas alcoholicas ni fumar. No a las frituras. No te. No café porque son acidificantes y aumentarán los síntomas de la artrosis. Cambiar la sal de cocina por la sal marina aunque con moderación. Evitar el adobo y la mayoría de las salsas. Segundo, las personas con esta condición deben consumir diariamente frutas y verduras, empezando por beber un vaso de agua serenada con dos o tres limones al levantarse, antes del desayuno. Aunque parezca extraño, el limón tiene un efecto neutralizador de los ácidos corporales y ayuda a eliminar los minerales que se han depositado en los cartílagos de las articulaciones. En cuanto al desayuno, es recomendable beber un vaso de extracto de apio todos los días ya que este es rico en sodio. Las frutas frescas, las verduras y frutos secos, producen una reacción alcalina favorable. Debe incluirse en la dieta, las espinacas por su alto contenido en ácido oxálico, o sea, hierro. Variar la dieta con apio, berro, perejil, rabanitos, tomates, lechuga, col, brócoli, zanahorias y cebolla que ayuda a limpiar las células del cuerpo. Acompañarlas con aceite de oliva, sin limón, empezando de a poco para quienes no están habituados a comer alimentos crudos y masticarlos bien. Apiterapia. Beber todos los días, por las mañanas y por las noches, una taza de agua caliente con dos cucharadas de miel y una cucharada pequeña de canela en polvo. Recientes investigaciones realizadas por la Universidad de Copenhagen, demostraron que, en una semana, de 200 pacientes, 73 redujeron sus dolores y al mes, casi todos pudieron caminar y moverse sin mayores molestias.

En resumen, la artrosis es una condición benigna que definitivamente no tiene curación definitiva, afecta la calidad de vida de los pacientes pero, de no producirse severas complicaciones como invalidez o deformidad, se puede controlar y minimizar sus efectos de forma muy notable.

VÍNCULOS Y DESARROLLO HUMANO
Servicios Especializados en Salud Integral y Asesoramiento Psicoeducativo
Av. Arequipa 4964 Of. 403, Miraflores / 993-471492 / percyperauna@hotmail.com

sábado, 11 de junio de 2011

ESTUDIOS ACERCA DE LA PERSONALIDAD

Se sabe que la autoestima constituye una de las bases del desarrollo de una personalidad sana y este es y será siempre un tema de revisión obligada para todos aquellos estudiosos de la condición humana cuyo notorio desequilibrio nos lleva a la búsqueda de solucionar los conflictos que la causan.

Sean estas breves páginas un aporte más a esa búsqueda que debe importar no sólo a la comunidad científica sino también a todos aquellos que, asumiendo su responsabilidad y el papel que nos toca desempeñar en nuestra sociedad debemos conocer y emplear para reducir los alarmantes índices de deterioro que estamos viviendo.


LA COMPARACIÓN

La comparación debe ser considerada algo muy natural. La comparación nos permite elegir de entre un grupo aquello que nos muestre más ventajas, nos guste o nos beneficie de algún modo. Pero, si esa comparación conlleva cierto tipo de discriminación o afecta nuestra autoestima debemos revisar los modelos internos que poseemos.

Existen modelos internos y modelos externos que buscamos imitar. Estos modelos están relacionados con dos tipos de YOES al decir de Freud. Estos son el YO IDEAL y el YO DEBIDO.

El YO IDEAL es la persona que desearíamos ser.

El YO DEBIDO es la persona que creemos que deberíamos ser.

El primero nos permite alcanzar nuestras metas y aspiraciones cuando nos esforzamos en convertirnos en la persona que aspiramos y queremos llegar a ser.

El segundo nos ayuda a cumplir con nuestros deberes y obligaciones para con nosotros y para con la sociedad.

Todo conflicto es inherente al ser humano y este surge cuando las discrepancias entre lo que somos y lo que creemos que deberíamos ser se hace evidente. En muchos casos estas discrepancias afectan grandemente nuestro estado emocional y es la causa de la baja autoestima. Este desajuste entre el YO REAL y el YO DEBIDO puede causarnos ansiedad, vergüenza, depresión o un grave sentimiento de culpa, y este es el tema que trataremos un poco más adelante.

Freud introdujo tres estructuras básicas en la anatomía de la personalidad: EL ELLO, EL YO Y EL SUPERYÓ. El ELLO constituye la estructura egoísta de la personalidad que proporciona energía al yo y al superyó. El ello es el receptáculo de los instintos que se manifiestan a través de la energía psíquica de la libido y que se corresponde con la noción inicial que Freud tenía del inconsciente aunque el yo y el superyó tienen también aspectos inconscientes. El ello se relaciona directamente con la satisfacción de las necesidades corporales que, ante un estado de tensión, se activa para evitar el dolor o para aumentar el placer. El YO está siempre pendiente del ello. El yo es su fiel servidor debido a que de él obtiene su poder y energía. Pero también el yo opera de acuerdo al principio de realidad que se opone al principio del placer por lo que Freud comparaba esta relación (del yo con el ello) con un jinete sobre su caballo. El jinete debe guiar, supervisar y/o restringir la fuerza natura del animal de manera de no perder el control, o que este no se desboque y corra tirándolo al suelo. El SUPERYÓ constituye el lado moral de la personalidad la cual se construye sobre la base de las reglas de conducta que fueron establecidas en nosotros por nuestros padres y que con el tiempo, uno se auto impone conscientemente. Ante las exigencias y presiones del ello en su búsqueda de placer, el yo intenta manejarla debido a que el superyó le exige mesura y moralidad por encima de todo. Es por este motivo que el yo se encuentra atrapado en el medio presionado por dichas fuerzas al cual debemos sumarle el de la realidad. El resultado de tantas fricciones ocasiona el desarrollo de la ansiedad.


COMO DEFENDERNOS DE LA ANSIEDAD



SENTIMIENTO DE CULPA

De acuerdo a W. Dyer, en su libro "Tus zonas erróneas", el sentimiento de culpa es una emoción inútil puesto que nos relaciona directamente con el pasado, que ya pasó, y que no podemos cambiar. Por consiguiente, se gasta una gran cantidad de energía y tiempo al enfocarnos en algo que, si bien es cierto, tenemos en cuenta, no significa que tengamos que sacrificar nuestro presente ni permitirnos el maltrato emocional que nos infligimos al evocar una y otra vez aquello que, para nosotros, constituye un error o un problema que no supimos resolver en su oportunidad.

El arrepentimiento debería ser más que suficiente y actuar con el propósito de enmendar aquello que se cometió erróneamente. De continuar con tal actitud, sólo conseguiríamos "dejar de sembrar para cosechar en el futuro" y causarnos angustia.

Es comprensible que nos dejemos llevar por los mensajes internos que hemos desarrollado a lo largo de nuestra vida y que sólo nos ahogan en un mar de lamentaciones si no hacemos algo al respecto.


COMO DEBEMOS MANEJAR ESTE SENTIMIENTO

Para empezar, es necesario que reflexionemos y que caigamos en la cuenta que tanto el pasado como el futuro es algo sobre lo que no tenemos control. No podemos presagiar lo que sucederá exactamente en el futuro, pero si podemos presagiar lo que nos sucederá si seguimos aferrados a la culpa por lo acontecido en el pasado.

Asegúrate de no hacer caso de los mensajes que te han "insertado en tu disco duro" desde que tenías uso de razón, así como no debes hacer caso de los recordatorios que la gente te dará: lo malvado que fuiste, la insensatez con la que actuaste, la tontería que dijiste, la oportunidad que dejaste pasar, etc., etc.

Lo cierto es que si respondes de manera poco constructiva como sentirte mal o pensar mal, actuaras mal. Pregúntate: ¿Existe alguien en este mundo que no haya cometido error alguno?... Reflexiona y toma la decisión de ¡NO DARLE MÁS IMPORTANCIA AL ASUNTO QUE LA QUE ELLA MERECE!... Por tu salud mental, este es un consejo que te pedimos consideres en tu reflexión.

El hecho es que no tienes que demostrar culpabilidad cada vez que cometas algún error y no conmoverte por algo que hayas hecho no significa que seas insensible. Piensa, cada vez que traes a tu momento presente un hecho desagradable, estarás alimentando una emoción inútil y estarás desgastando tu energía, energía que muy bien podrías utilizar para propósitos más constructivos.

La culpabilidad es la que más desgasta nuestra energía emocional y afecta grandemente nuestra autoestima...


LA AUTOESTIMA


LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD SEGÚN FREUD

De acuerdo con el psicoanálisis, el origen de los conflictos internos que impiden el desarrollo de una personalidad sana la encontraremos en los instintos, fuerza de pulsión o impulso que son una forma de energía fisiológica que determinan la dirección de la conducta conectando las necesidades del cuerpo con los deseos de la mente.

Existen los llamados instintos primarios que exigen una satisfacción inmediata. Ante estos surgen las normas morales y sociales que los frenan, les impiden avanzar en la consecución de sus deseos.

Estos instintos, debido a la gran carga vital que los impulsan chocan con la gran barrera de la censura desviándose hacia el inconsciente, introduciéndose y generando angustia u otros trastornos psicosomáticos.

La psique humana, ante esta gran carga acumulada, busca aliviarse de algún modo, librándose una gran batalla cuyas consecuencias las conocemos muy bien.

La energía vital busca liberarse aflorando a la superficie, hacia la conciencia, cada vez que puede, para aliviarse de carga tan pesada a través de lamentaciones, sentimientos de culpa o actitudes malsanas en el peor de los casos.

Pero cuando el individuo ha educado sus reacciones y es consciente de lo que le acontece, su accionar resulta saludable para él y para los que lo rodean.

Freud, en su libro "El Malestar de la Cultura" atribuye a la sociedad el papel opresor al que nos hemos referido, y lo reafirma en "El porvenir de una ilusión", donde los impulsos vitales del individuo son reprimidos creándose así, una cultura reprimida que busca la satisfacción de sus instintos de manera muchas veces violenta.

Sigmund Freud nacido en Freiberg, Moravia, el 6 de mayo de 1856, es considerado el padre del psicoanálisis. Estudió medicina en la ciudad de Viena con el propósito de hacer una carrera en la investigación científica. Experimentó con la cocaína en una época donde no era una droga ilegal y no se sabía que podía tener un efecto adictivo en quienes lo usaren. En 1884 publicó un artículo acerca de sus efectos benéficos pero fue duramente criticado puesto que su uso se extendió de manera incontrolada achacándole responsabilidad por ello. Su compromiso con Martha Bernays le permitió realizar sus prácticas como neurólogo clínico en 1881 explorando la personalidad de quienes sufrían perturbaciones emocionales. Estudió con el psiquiatra Jean Martin Charcot, pionero en el uso de la hipnosis quien le alertó sobre la posible base sexual de la neurosis. Resulta paradójico que Freud, quien insistió en la importancia del sexo en la vida emocional, experimentara conflictos llegando incluso a culpar a su esposa por el término de su vida sexual. Respecto a la personalidad, Freud la dividió en tres niveles: consciente, preconsciente e inconsciente. Freud consideró al aspecto consciente como la punta de un iceberg, por lo mismo que sólo se tiene consciencia de una pequeña parte de nuestros pensamientos, sensaciones y recuerdos. Freud le daba más importancia al inconsciente, siguendo con el ejemplo del iceberg, la parte más grande y oculta bajo el agua, símbolo de las emociones; hogar de los instintos, deseos y anhelos que en cierto modo dirigen e impulsa nuestra conducta debido a la gran fuerza desarrollada debido a la represión. Entre estos dos niveles se encuentra el preconciente, el almacen de nuestros recuerdos, percepciones y pensamientos pero que pueden acudir fácilmente a la conciencia.


LA PERSONALIDAD NEURÓTICA SEGÚN HORNEY

Karen Danielsen Horney nació en una ciudad cercana a Hamburgo, Alemania. Fue discípula de Freud con quien coincidió respecto a la importancia de los primeros años de la niñez en el desarrollo de la personalidad, pero poco tiempo después la abandonó por discrepancias respecto a la imagen psicológica que Freud presentaba acerca de las mujeres. Horney afirmaba que la personalidad no puede depender sólo de las fuerzas biológicas porque de ser así, no existirían mayores diferencias entre culturas, por lo que le concedió más importancia a las relaciones sociales como factores significativos en la formación de la personalidad. Horney pensaba que el niño tenía una gran necesidad de seguridad y esta se la proporcionaban los padres y si estos se mostraban castigadores, el niño podía resistir el castigo y reprimir su hostilidad debido a l temor: "entre más se atemorice un niño, más reprimirá su hostilidad". El amor y la culpa son otras de las razones para que los niños repriman su hostilidad. Esta hostilidad reprimida va minando la necesidad infantil de seguridad y desarrollando lo que Horney llamó ansiedad básica. La ansiedad básica es el cimiento de las neurosis posteriores ligada inseparablemente a los sentimientos de hostilidad. Los mecanismos de protección que el niño emplea son: asegurarse el amor de los padres siendo afectuosos, siendo sumisos, obteniendo poder o retrayéndose.


EL EXCESO DE LIBERTAD SEGÚN FROMM

Para Erich Fromm el problema está relacionado con el exceso de libertad. Quiere decir que el hombre está acostumbrado a manejarse dentro de un grupo que le permite su supervivencia y regula su vida por medio de normas que dicho grupo le impone a cambio de seguridad emocional. Es por ello que cuando intenta, si es que lo hace, salirse de los parámetros conocidos, experimenta miedo. Tiene miedo hasta de encontrar la respuesta del significado de la vida.

El Dr. Paul Hauck escribió un libro sobre "Como ser el mejor amigo de uno mismo". En él menciona el hecho que muchas personas se abandonan por miedo a la vida, en otros casos, actúan con tal pasividad que necesitan que todo el mundo le apruebe sus acciones y le brinden amor, por lo que acaba sintiéndose una víctima de todos los que le rodean.

Por lo contrario, el psicólogo neoyorkino Albert Ellis señala que son los propios individuos quienes crean sus propias dificultades al desarrollar ideas irracionales con lo que se convierten a sí mismos en sus peores enemigos. No se juzga con objetividad. Por lo general, se catalogan de poca valía y si a ello se suma alguna actitud externa de rechazo, aumenta su certeza de inutilidad. Ensalza a los demás pero es injusto consigo mismo. Este comportamiento le origina tal amargura que desemboca, tarde o temprano, en una depresión o una neurosis.

George Weimberg en su libro "Su verdadero yo" menciona que cada vez que el individuo actúa, fortalece la idea primigenia que le impulso a actuar. Si un individuo presume de su condición económica elevada, puede resultar insufrible para lo demás, pero el más afectado con esa conducta él mismo: "no soy nadie sin dinero".

El psiquiatra granadino Enrique Rojas, autor del libro "El amor inteligente", define a la personalidad como "aquel conjunto de elementos físicos, psicológicos, culturales y espirituales que tienen su particular manera de ser". Precisamente, muchos de estos elementos se alimentan de las experiencias que reciben a lo largo de su vida.

sábado, 28 de mayo de 2011

TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO

El trastorno de identidad disociativo es un diagnóstico controvertido descrito en el DSM IV como la existencia de una o más identidades o personalidades en un individuo, cada una con su propio patrón de percibir y actuar con el ambiente. Al menos dos de estas personalidades deben tomar control del comportamiento del individuo de forma rutinaria, y están asociadas también con un grado de pérdida de memoria más allá de la falta de memoria normal. A esta perdida de memoria se le conoce con frecuencia como tiempo perdido o amnésico. Para ser diagnosticado, los síntomas deben ocurrir independientemente del abuso de substancias o una condición médica general (inducción).

Estudios entre profesionales de la salud demuestran un amplio escepticismo contra la idea de que este diagnóstico representa en sí un desorden mental en vez de un delirio con base cultural o iatrogénica.

El trastorno de identidad disociativo fue llamado en un comienzo trastorno de personalidad múltiple, como referencia a esto, el nombre se mantiene en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Aunque el trastorno lleva por nombre trastorno de identidad disociativo, este no esta relacionado de ninguna manera con la esquizofrenia. Aunque el término de "personalidad dividida", es un término ampliamente asociado con la esquizofrenia, este no es un término aceptado por profesionales en relación con la identidad disociativa.


Causas

El trastorno de identidad disociativo parece estar causado por la interacción de varios factores:

El estrés insoportable, como el haber sufrido abusos físicos o psicológicos durante la niñez.

Una habilidad para separar los propios recuerdos, percepciones o identidades del conocimiento consciente (capacidad disociativa).

Antes de tener una visión unificada del yo y de los otros se puede consolidar sólidamente un desarrollo anormal.

Una insuficiente protección y atención durante la niñez.

El desarrollo humano requiere que los niños sean capaces de integrar complicados y diferentes tipos de información y experiencias. A medida que los niños aprenden a forjarse una identidad cohesionada y compleja, pasan por fases en las cuales se mantienen separadas diferentes percepciones y emociones. Pueden usar estas diferentes percepciones para generar diferentes yo, pero no todos los niños que sufren abusos, pérdidas o traumas importantes, resultan desarrollando múltiples personalidades. Los que sí tienen esta capacidad también tienen formas normales de resolver sus problemas, y, en general, estos niños vulnerables están lo suficientemente protegidos y tranquilizados por los adultos como para que no se desarrolle un trastorno de identidad disociativo.


Síntomas

Las personas con un trastorno de identidad disociativo pueden experimentar a menudo un cuadro de síntomas que pueden parecerse a los de otros trastornos psiquiátricos. Los síntomas pueden ser similares a los de la ansiedad, de las alteraciones de la personalidad, de la esquizofrenia y de los trastornos afectivos o de la epilepsia. La mayoría de las personas sufren síntomas de depresión, ansiedad (dificultad para respirar, pulso acelerado, palpitaciones), fobias, ataques de pánico, alteraciones del apetito, estrés postraumático y síntomas que simulan los de las enfermedades físicas. Pueden estar preocupadas por el suicidio y son frecuentes los intentos, así como los episodios de automutilación. Muchas personas con trastorno de identidad disociativo abusan del alcohol o de las drogas en algún momento de su vida.

El cambio de personalidades y la ausencia de consciencia del propio comportamiento en las otras personalidades hacen a menudo caótica la vida de una persona con este trastorno. Como las personalidades con frecuencia interactúan entre ellas, la persona dice oír conversaciones internas y las voces de otras personalidades. Esto es un tipo de alucinaciones.

Hay varios signos característicos del trastorno de la personalidad disociativo:

Síntomas diferentes que ocurren en distintos momentos.

Una capacidad fluctuante para asumir sus funciones, desde la eficacia en el trabajo y en la casa hasta la inhabilidad.

Intensos dolores de cabeza y otros síntomas físicos.

Distorsiones y errores en el tiempo y amnesia.

Despersonalización y desrealización (sentimiento de estar separado de uno mismo y experimentar su medio como irreal).

Las personas con un trastorno de identidad disociativo frecuentemente oyen hablar a otros de lo que ellas han hecho pero que no recuerdan. Otras pueden mencionar cambios en su comportamiento que ellas tampoco recuerdan. Pueden descubrir objetos, productos o manuscritos con los que no contaban o que no reconocen. A menudo se refieren a sí mismas como “nosotros”, “él” o “ella”. Mientras que, en general, las personas no pueden recordar mucho acerca de sus primeros cinco años de vida, la persona con un trastorno de identidad disociativo no recuerda tampoco lo ocurrido entre sus 6 y 11 años.

Las personas con un trastorno de identidad disociativo tienen típicamente una historia de tres o más diagnósticos psiquiátricos previos diferentes y que no han respondido al tratamiento. Estas personas están muy preocupadas por temas de control, tanto el autocontrol como el control de los demás.


Diagnóstico

Para realizar el diagnóstico de trastorno de identidad disociativo, el médico debe proceder a realizar una entrevista médica y psiquiátrica, incidiendo especialmente acerca de experiencias disociativas. Se han ideado entrevistas especiales para ayudar al médico a identificar el trastorno. El médico también puede entrevistar al paciente durante períodos largos, pedirle que lo visite regularmente y utilizar la hipnosis o entrevistas con facilitación farmacológica para tener acceso a sus personalidades. Estas medidas aumentan la posibilidad de que la persona cambie de una personalidad a otra durante la evaluación. De forma creciente, los médicos consiguen hacer manifestarse las diferentes personalidades pidiendo que hable la parte de la mente que estuvo implicada en un comportamiento concreto. Puede que el paciente no recuerde este comportamiento o que lo haya experimentado más como un observador que como un sujeto activo (como si la experiencia fuera como un sueño o irreal).Pueden hacer cosas y no reconocerlas, porque ellos no eran los que lo hacían o simplemente no saben porque lo hacen.

Tratamiento y pronóstico

El trastorno de identidad disociativo requiere psicoterapia, con frecuencia facilitada por la hipnosis. Los síntomas pueden ir y venir de modo espontáneo, pero el trastorno no desaparece por sí mismo. El tratamiento puede aliviar algunos síntomas específicos pero no tiene efectos sobre el trastorno en sí mismo.

El tratamiento es a menudo arduo y emocionalmente doloroso. La persona puede experimentar muchas crisis emocionales debido a acciones de las personalidades y por la desesperación que pueden acarrear los recuerdos traumáticos durante la terapia. A menudo son necesarios varios períodos de hospitalización psiquiátrica para ayudar a la persona en períodos difíciles y para operar de un modo directo sobre los recuerdos dolorosos. Frecuentemente el médico utiliza la hipnosis para que se manifiesten (para tener acceso a) las personalidades, facilitar la comunicación entre ellas, estabilizarlas e integrarlas. La hipnosis también se usa para reducir el impacto doloroso de los recuerdos traumáticos.

Generalmente, son necesarias una o dos sesiones de psicoterapia a la semana durante al menos 3 a 6 años. Las sesiones tienen como objetivo integrar las personalidades en una personalidad única o alcanzar una interacción armoniosa entre ellas que permita una vida normal sin síntomas. La integración de las personalidades es lo ideal pero no siempre se consigue. Las visitas al terapeuta son reducidas gradualmente pero es raro que se terminen. Los pacientes pueden confiarse al terapeuta para que les ayude, de vez en cuando, a afrontar los problemas psicológicos, del mismo modo que pueden hacerlo periódicamente con su propio médico.

El pronóstico de las personas con un trastorno de identidad disociativo depende de los síntomas y de las características del trastorno. Algunas tienen principalmente síntomas disociativos y características postraumáticas; esto significa que, además de sus problemas de memoria e identidad, experimentan ansiedad acerca de acontecimientos traumáticos y el hecho de revivirlos y recordarlos. Generalmente, se recuperan por completo con el tratamiento.

Otras personas tienen adicionalmente trastornos psiquiátricos graves, como trastornos de la personalidad, afectivos, alimentarios y de abuso de drogas. Sus problemas mejoran más despacio y el tratamiento puede tener menos éxito o bien debe ser más largo y pueden aparecer más crisis. Por último, algunas personas no solamente tienen otros problemas psicológicos graves sino que también están gravemente comprometidas con otras personas que las acusan de haber abusado de ellas.

El tratamiento a menudo es largo y caótico y trata de reducir y de aliviar los síntomas más que de conseguir la integración. A veces, incluso un paciente con un mal pronóstico mejora lo suficiente con la terapia para sobrellevar el trastorno y comenzar a dar pasos rápidos hacia la recuperación.